sábado, 12 de abril de 2014

enfermedades pediatricas

Imagen



La diarrea  es uno de los problemas más frecuentes con que se enfrentan los médicos, en gran manera quienes ven niños, se define como:  Un aumento en la frecuencia, la fluidez y el volumen de las heces.  Se calcula que durante los primeros 3 años de vida un niño sufrirá de 1-3 episodios agudos y graves de diarrea.  Aunque casi todos los episodios de diarrea curan en 72 horas con la administración de líquidos y cambios de dieta, del 1-4 % de estos episodios podrían ser mortales en todo el mundo.  Son diversas las causas que la origina, puede estar acompañada o no de fiebre, nauseas, vómitos, o sangre en las deposiciones diarreicas (disentería).  

Causas:   

Los virus son la causa principal de diarrea invernal en los lactantes.  Rotavirus es el agente etiológico en más del 50% de los casos de diarrea aguda infantil, aunque existen otros virus causantes de diarrea infantil como los adenovirus, coxsackie, echovirus y calcivirus.  Más del 66 % de los niños con diarrea asociada a Rotavirus tienen antecedentes recientes de enfermedad respiratoria previa o concurrente con catarro, tos, faringe enrojecida e infección de oídos (otitis media), la mayoría de éstos niños oscilan en menos de 2 años de edad.

La diarrea puede ser secundaria a la invasión de la mucosa intestinal, por ejemplo:  Escherichia Coli enteroinvasor, Shiguella, Yersinia enterocolíotica, Entamoeba Histolytica, por citar algunos).   O puede estar inducida por la exposición del intestino a una toxina microbiana, por ejemplo:  Vibrio Cholerae, Escherichia Coli enterotoxigénico, Shiguella dysenteriae de tipo 1, Clostrium perfringens, Staphylococcus aureus.    También puede estar inducida por la adherencia de bacterias a la mucosa del tubo digestivo, por ejemplo:  Escherichia Coli.  O por la infestación de parásitos como Giardia Lamblia, u hongos intestinales como Crypstoporidum.  Cada vez es más frecuente que este último agente sea causa de diarrea en niños que están en guarderías y en los que padecen de SIDA.  

La disentería es causada generalmente por una infección bacteriana o de protozoos o la infestación de parásitos, pero también puede ser causada por un irritante químico o una infección viral. Las dos causas más frecuentes son la infección con un bacilo del grupo Shiguella infestación de una ameba histolytica, Entamoeba.  Cuando es causada por un bacilo se llama disentería bacilar, y cuando es causada por una ameba se llama disentería amebiana.

La diarrea también se presenta en asociación con diversos defectos anatómicos  (endocrinopatías Tirotoxinas, Enfermedad de Addison, Síndrome adrenogenital).  Neoplasias, transtornos que se acompañan de malabsorción (enfermedad celiaca).  Defectos anatómicos (malrotación, Enfermedad ee Hirschsprung, Impactación fecal, Síndrome de intestino corto).   Intoxicaciones Alimentarias (metales pesados, escombroide, setas).  O causas diversas como:  Alergia a la leche, Colon irritable en niños, Enfermedad de Crohn,  Colitis ulcerosa,  y abuso de laxantes, entre otros.  Como puede apreciar el lector es muy grande el abanico diagnóstico que abarcan las diarreas, por ello es muy importante que acuda con su médico para establecer la causa de la misma y darle el tratamiento adecuado.  Bajo ningún motivo automedique a su niño, pues podría empeorar el cuadro.  Lo mejor que puede hacer usted y que es muy importante es que le inicie cuanto antes terapia de rehidratación oral (darle suero oral) lo cual es esencial para salvarle la vida.

Es muy grande el abanico diagnóstico que abarcan las diarreas, o que si es recomendable es que inicie cuanto antes terapia de rehidratación oral (sueros) a su bebé o niño mientras pueda ser evaluado a la mayor brevedad posible por el profesional de la medicina.

Signos de alerta en caso de diarrea:

Los siguientes signos son de alerta en caso de diarrea, procure acudir con su médico o a un servicio de salud de presentare los mismos.
Imagen

Consejos para prevenir las diarreas en niños como en adultos:

Imagen
  • En primer lugar lahigiene de las manos es indispensable, después de ir al baño, antes y luego de elaborar las comidas.
  • Lave con sumo cuidado las frutas y verduras.
  • Verifique la fecha de vencimiento de los alimentos que va a consumir.
  • Cocine bien las carnes en especial la picada ya que es la más propensa a contaminaciones por la bacteria Escherichia Coli.
  • Usar diferentes utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos, o lavarlos bien antes de que sean reutilizados.
  • La cocina si no se tienen los recaudos necesarios, puede ser un foco infeccioso, hay que cuidar que las carnes crudas no entren en contacto con los alimentos listos para consumir.
  • Higienizar todas las superficies antes y luego de cocinar.
  • Los lácteos y jugos pasteurizados son más seguros.
  • Evitar los alimentos de venta ambulante que no reunan las condiciones higienicas adecuadas.
  • El mantenimiento de la frío de los alimentos es fundamental para evitar las intoxicaciones alimentarias.
  • Beba agua potable o embotellada.
  • Las personas con diarrea no pueden preparar la comida para otros.
  • Si se consumen alimentos enlatados nunca guardar los sobrantes dentro de la lata.
  • En lugares donde exista prevalencia de rotavirus proceda a la vacunación contra tal.

 
 
Imagen
El hígado es un órgano fundamental para la salud del ser humano, desempeña múltiples funciones en el cuerpo entre las que se destacan:  la depuración de toxinas, sintetiza proteínas plasmáticas, almacenar vitaminas así como el azúcar que consumimos para transformarlo en energía para nuestro cuerpo, depura sustancias tóxicas, grasas nocivas, etc., de la sangre, transformándolas en sustancias inofensivas, es decir es un filtro en nuestro cuerpo.

               Los síntomas de un hígado débil o enfermo son los siguientes:

·Digestión deficiente, hinchazón (distensión abdominal) o nauseas, principalmente
 después de comidas grasas.
·Abdomen abultado o sobrepeso.
·Estreñimiento frecuente, colon irritable, exceso de gases, halitosis o mal aliento.
·Depresión, fatiga, cansancio excesivo, inestabilidad en el ánimo, falta de
 concentración, etc.
·Fiebre, alergias, dolores de cabeza frecuentes, etc.
·Trastornos de la presión arterial, retención de líquidos, hipoglucemia (bajón de
 azúcar).

 Para una buena salud del hígado es básica una alimentación adecuada, ningún tratamiento para el hígado será 100% efectivo si no se sigue una dieta de calidad y con alimentos que ayuden al hígado a estar fuerte y realizar sus funciones apropiadamente.  En realidad, no importa tanto la cantidad de alimentos que se consuman, sino el alimento que se consume.

Si se comen los alimentos que no son benéficos, el hígado los convertirá en grasas y además de debilitarse afectará la salud del cuerpo.

A continuación proporciono ésta guía nutricional de los alimentos que se deben de consumir preferiblemente, y los que por ende son apropiados para la salud y mantenimiento de nuestro hígado:      
                                
               ALIMENTOS RECOMENDADOS PARA LA SALUD HEPATICA:  
Imagen
Los vegetales y las frutas crudas:    son una verdadera medicina para el hígado, además de ayudar a mantenerlo en óptimas condiciones, lo vitalizan, depuran y ayudan a realizar sus funciones de forma eficiente.  Los vegetales los puede consumir en ensaladas y jugos recien hechos para que las verduras conserven todas sus propiedades, tienen que procurar lavar siempre muy bien los vegetales y las frutas, y si se toman cocidos deben ser al vapor.  Es recomendable utilizar de preferencia alimentos orgánicos o ecológicos para evitar sobrecargar las funciones del hígado con sustancias tóxicas o dañinas.  Las mejores verduras para la salud del hígado son la alcachofa, la remolacha, la zanahora y la cebolla.

Las frutas son excelentes para limpiar el hígado y vitalizarlo, sobretodo las frutas ricas en vitamina C, que son refrescantes para el hígado.  El limón es una de las mejores frutas para fortalecer el hígado, así como el jugo de ciruela fresco, las nectarinas y el melón.  Las frutas color naranja son ricas en folatos y son un elixir para el hígado, las naranjas, mandarinas, papayas, etc., son muy recomendables.  Las frutas como la piña, ciruelas, fresas, etc., son también son de lo mejor para el hígado.   El aguacate es altamente recomendable.

La levadura de cerveza, el alga espirulina y el aceite de oliva (extra virgen y prensado en frío) son complementos que ayudan a fortalecer y sanar el hígado.

Los cereales integrales:   son ricos en hidratos de carbono que le van de maravilla al hígado, así que en su dieta es recomendable sustituir los cereales (con azucar blanca refinada), por integrales.

El pescado:  es un buen alimento para el hígado.   Aporta los omega 3,6,9 que son protectores para nuestro hígado pues en pocas palabras combaten las grasas malas.

Hierbas que fortalecen el hígado:    
El cardo marino, el diente de león, y el té de boldo son las hierbas más populares como protectores hepáticos y estimuladores biliares.    El te de manzana verde es depurativo, disminuye congestiones e hinchazones, elimina toxinas por la piel y orina, y ayuda a bajar el ácido úrico.

         ALIMENTOS NO RECOMENDADOS PARA LA SALUD HEPATICA:
Imagen
Las carnes rojas, fritos y embutidos:   se deben de evitar al máximo, y si se comen, acompañar de un jugo de vegetales frescos o un vaso de agua con un limón exprimido.  Procure comer carne asada, y evitar todos los embutidos llenos de aditivos (preservantes) y sustancias tóxicas.  La carne debe cocinarse a la plancha y con muy poco aceite (recomendable:  aceite de oliva, o canola).

Azucar blanca o refinada:  este producto es sumamente nocivo para órganos y sistemas del cuerpo en general, debe evitarse por completo y sustituirla por miel de abeja, o azúcar morena.  El hígado convierte el azucar refinada (blanca) en grasa y colesteol nocivo, y la grasa degenera órganos y tejidos, el hígado mismo, muslos, abdomen, glúteos, etc.   Evite tambien todos los edulcorantes artificiales y azúcar "light", ya que son tóxicos para el hígado, desequilibran metabolismo y causan hipoglucemia (bajón de azúcar), así como fatiga física.  Si tiene ganas de algún dulce, nada mejor que una fruta fresca, un jugo, o ensalada.

La leche de vaca y el alcohol deben evitarse:  El alcohol para quienes toman licor seca el hígado, y lo deteriora o degenera, causando múltiples enfermedades y desequilibrios, el alcohol introduce más grasa al hígado ya enfermo y lo lleva a la Cirrósis Hepática y posteriormente a la muerte.  Muchas personas tampoco toleran la leche de vaca.

Evite las comidas chatarras:  Hamburguesas, pizzas, alimentos con exceso de mayonesa, papas fritas, pues deterioran el hígado.   Así también evitar el excesivo consumo de café, té negro,  y aguas gaseosas.
 

Sinusitis

30/11/2012
 
Imagen

Sinusitis es la inflamación de la mucosa de los senos paranasales. Generalmente obedece a una infección por agentes bacterianos, virales u hongos.

Hay una forma aguda y una forma crónica. La forma aguda dura menos de tres semanas y en algunos pacientes han llegado a presentar fiebres de hasta 39º C. Por otro lado, la forma crónica dura más de tres meses. También se suele describir una forma subaguda intermedia que dura de tres semanas a tres meses.

El diagnóstico se basa en la historia clínica del paciente que suele estar acompañada de una enfermedad bifásica caracterizada por secreción purulenta dolor por lo general unilateral y una mala respuesta a descongestionantes.

Sinusitis aguda:
La sinusitis bacteriana aguda generalmente ocurre después de una infección de las vías respiratorias altas que resulta en la obstrucción de la cavidad sinusal, depuración mucociliar deficiente y la sobreproducción de secreciones.

Cuadro clínico:
Caracterizado por dolor en la zona del seno inflamado, pudiendo o no aparecer fiebre,obstrucción nasal, rinorrea (en ocasiones purulenta), secreción retronasal, cefalea grave que comúnmente se proyecta a los senos paranasales que pueden tener crisis de 1 hora a 5 horas; vómito, sobre todo secundario a episodios de tos.7 En cualquier caso se requiere la consulta al médico, ya que es una enfermedad generalmente benigna, pero pueden aparecer complicaciones graves si no es tratada oportunamente. Puede evolucionar en un asma o rinitis con su progresivo avance, y puede presentar un cuadro de molestias musculares dando la sensación de tener esa zona debilitada.

La sinusitis crónica está frecuentemente acompañada por un olor fétido. Esto es más notorio en los casos de sinusitis maxilar crónica de origen dental, donde el mal olor constituye un criterio diagnóstico importante.

Sinusitis crónica:
La sinusitis crónica constituye un complejo espectro de enfermedades que tienen en común una inflamación persistente de los senos paranasales. Se divide en aquellos casos que cursan con pólipos nasales a veces denominada sinusitis crónica hiperplásica y los casos sin pólipos. Las causas pueden incluir alergias, factores ambientales tales como el polvo o la contaminación, infección bacteriana u hongos. Los factores no alérgicos, tales como la rinitis vasomotora también pueden causar sinusitis crónica.  Los senos paranasales anormalmente estrechos, pueden impedir el drenaje de las cavidades de seno, por lo que también podrían ser un factor desencadenante, así como la fibrosis quística.

Se observa una combinación de bacterias anaerobias y aeróbicas, incluyendoStaphylococcus aureus y Staphylococci coagulasa negativo. Normalmente los antibióticos ofrecen sólo un beneficio temporal, aunque se han propuesto mecanismos en los que se incluyen una hiperreactividad a las bacterias en la sinusitis con pólipos.

Un desarrollo más reciente y aún debatido, en la etiología de la sinusitis crónica es el papel que pueden desempeñar los hongos. Estos pueden encontrarse en las fosas nasales y los senos de la mayoría de los pacientes con sinusitis, pero también se puede encontrar en personas sanas. No queda claro si el hongo es un factor definitivo en el desarrollo de la sinusitis crónica y si lo es, cual podría ser la diferencia entre quienes desarrollan la enfermedad y los que no lo hacen. Las investigaciones con tratamientos antimicóticos han producido resultados variables.

Patogenia:
La fisiopatología de la afección viene determinada por una oclusión de los orificios por donde habitualmente drenan los senos paranasales, lo cual hace que se acumulen secreciones en su interior que actúan como caldo de cultivo para los patógenos antes mencionados.

En la imágen que se muestra abajo pueden apreciar al lado izquierdo los diferentes senos que existen saludables, y a la derecha como se encuentran en caso de padecer sinusitis.

Imagen
 

EPOC

28/11/2012
 
Imagen
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar caracterizada por limitación al flujo de aire (respiratorio) la cual no es modificable significativamente y es usualmente progresiva. Esta limitación se asocia con una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones y la vía aérea, cuyos factores de riesgo más importantes son la exposición a partículas nocivas y gases, principalmente derivados del consumo de tabaco y exposición a humo de leña.

Epidemiología:
La prevalencia mundial de la EPOC oscila entre el 5 y el 10%; ha aumentado en las últimas décadas y es más frecuente en hombres que en mujeres dada la mayor prevalencia de tabaquismo en los hombres, aunque esto se espera que cambie en las próximas décadas ya que el consumo de tabaco en mujeres jóvenes es cada vez mayor.  

Etiología:
La EPOC está fundamentalmente asociada al tabaquismo, sobre todo en países desarrollados. Sin embargo ocurre también en mujeres que cocinan con "fuego de leña" en espacios reducidos y mal ventilados.

La mortalidad mundial de la EPOC estaba en la sexta posición con 2,2 millones de muertes en el año 1990, se preve una tendencia en ascenso hasta la 3ª causa de muerte en el 2020.  

En 1998, en España, la EPOC representaba la quinta causa de muerte en los hombres (56,3/100.000 habitantes) y la octava en mujeres (12,3/100.000 habitantes).

En la EPOC se producen distintos fenómenos patológicos en cinco puntos anatómicos, resultando en varias manifestaciones clínicas:
  • Bronquitis crónica: Inflamación crónica de vía aérea que conduce a hipersecreción mucosa con tos productiva crónica.
  • Bronquiolitis obstructiva:Inflamación de vía aérea pequeña que provoca fibrosis y remodelado conduciendo a obstrucción de vía aérea.
  • Enfisema: Debido a destrucción proteolítica con remodelado de bronquiolos y alvéolos.
  • Enfermedad vascular pulmonar y cor pulmonale:  Por destrucción de lecho capilar pulmonar causando hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca derecha. Esta patología se conoce como cor pulmonale.
  • Enfermedad sistémica: En caso de EPOC avanzada hay inflamación extrapulmonar con caquexia y perdida de masa magra con debilidad muscular.
La respuesta inflamatoria exagerada a la inhalación de partículas o gases (fundamentalmente al humo del tabaco), más allá de una respuesta inflamatorianormal de protección, es un evento característico de la EPOC que provoca lesiones pulmonares en fumadores susceptibles.  La lesión de la célula epitelial bronquial y la activación de los macrófagos causan la liberación de los factores quimiotácticos que reclutan a los neutrófios de la circulación. Los macrófagos y neutrófilos liberan entonces unas proteass que afectarán a la metaloproteinasas de la matriz (MMP) y a la elastasa de los neutrófilos (NE) provocando alteraciones en el tejido conjuntivo. Una vez secuestrados los neutrófilos se adhieren a la célula endotelial y migran al tracto respiratorio bajo el control de factores quimiotacticos como el leucotrieno B4 o la interleucina (IL)8.

Así mismo los linfocitos T CD+8 citotóxicos juegan un papel en la cascada inflamatoria. Se ha señalado que la presencia de los linfocitos T podría diferenciar entre los fumadores que desarrollan EPOC y aquellos en que no la desarrollan, basado en la relación entre el número de células T, la cantidad de destrucción alveolar y la intensidad de obstrucción al flujo aéreo.  Una de las causas que se han descrito para explicar la respuesta inflamatoria amplificada en la EPOC es la colonización de la vía aérea por patógenos bacterianos o víricos.   Es posible también que el humo del tabaco dañe la célula epitelial bronquial generando nuevos autoantígenos que estimulan respuesta inflamatoria, llegando a postular que la EPOC fuera una enfermedad autoinmune.

La proteólisis, la fibrosis y el remodelado de las vías aéreas pequeñas son las características prominentes de la patología del enfisema.  La célula endotelial vascular, los neumocitos y los mastocitos pueden contribuir también en la patogenia de la EPOC.

La EPOC se asocia a dos enfermedades fundamentalmente:
  • Enfisema pulmonar:   Es el agrandamiento permanente de los bronquiolos terminales, con destrucción de la pared alveolar, pudiendo o no presentarse fibrosis pulmonar.  Esto provoca el colapso de las vías respiratorias. Se suele evidenciar en la clínica por polipnea y taquipnea, pero con disminución del murmullo vesicular a la auscultación y, por aumento del espacio retroesternal en la radiografía lateral izquierda del tórax.   El perfil de los pacientes con enfisema es: astenia (delgadéz), alrededor de 60 años, escasa expectoración de las flemas, disnea (dificultad respiratoria) precoz, leve alteración de la difusión de gases, signos radiológicos de hiperinsuflación y bullas, muy baja capacidad de difusión de CO y una resistencia de la vía aérea poco alterada (ocasionalmente elevada). Estos pacientes obtienen poca mejoría clínica con el uso de broncodilatadores y por lo general progresan desfavorablemente con el paso del tiempo.
  • Bronquitis crónica:   Es una inflamación de los bronquios, que hace que se reduzca el flujo de aire que entra y sale de los pulmones. Paralelamente, hay un aumento de la secreción mucosa que obstruye las vías respiratorias. En términos clínicos, se considera como crónica cuando se aprecia tos y expectoración en la mayor parte de los días durante 3 meses al año, en al menos 2 años consecutivos.  El perfil de los pacientes que sufren bronquitis crónica  es: sobrepeso, alrededor de 50 años, expectoración abundante, disnea tardía, grave alteración del intercambio de gases, cambios crónicos radiológicos, frecuente aparición de cor pulmonale, disminución leve de la difusión de CO.

Imagen
 

Diabetes Mellitus 

27/11/2012
 
Imagen
La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de transtornos metabólicos que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre que se conoce como: hiperglucemia.  La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células β de los Islotes de Langerhans delpáncreas endocrino, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.

Los síntomas principales de la diabetes mellitus son emisión excesiva de orina (poliuria), aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia), incremento de la sed (polidipsia), y pérdida de peso sin razón aparente.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce tres formas de diabetes mellitus: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional (que ocurre durante el embarazo), cada una con diferentes causas y con distinta incidencia.

Para el año 2000, se estimó que alrededor de 171 millones de personas eran diabéticas en el mundo y que llegarán a 370 millones en 2030.  Este padecimiento causa diversas complicaciones, dañando frecuentemente a ojos, riñones, nervios y vasos sanguíneos. Sus complicaciones agudas (hipoglucemia, cetoacidosis, coma hiperosmolar no cetósico) son consecuencia de un control inadecuado de la enfermedad mientras sus complicaciones crónicas (cardiovasculares, nefropatías, retinopatías, neuropatías y daños microvasculares) son consecuencia del progreso de la enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes se conmemora el 14 de noviembre.

Clasificación de la diabetes:

Actualmente existen dos clasificaciones principales. La primera, correspondiente a la OMS, en la que sólo reconoce tres tipos de diabetes (tipo 1, tipo 2 y gestacional) y la segunda, propuesta por la Asociación Americana de Diabetes (ADA) en 1997. Según el Comité de expertos de la ADA, los diferentes tipos de DM se clasifican en 4 grupos:

a) DM tipo 1. b) DM tipo 2  c) Diabetes Gestacional  d) Otros tipos.

Diabetes mellitus tipo 1:      Este tipo de diabetes corresponde a la llamada antiguamente Diabetes Insulino dependiente o Diabetes de comienzo juvenil. Se presenta en jóvenes y en adultos también pero con menos frecuencia, no se observa producción de insulina debida a la destrucción autoinmune de las célulasβ de los Islotes de Langerhans del páncreas esto regulado por células T.   Su diagnóstico es alrededor de los 25 años de edad, y en muy alta incidencia en norteamérica.

Diabetes mellitus tipo 2:  Es un mecanismo complejo fisiológico, aquí el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien, no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce y la glucosa no esta bien distribuida en el organismo (resistencia a la insulina), esto quiere decir que el receptor de insulina de las células que se encargan de facilitar la entrada de la glucosa a la propia célula están dañados. Se observa en adultos, y se relaciona con la obesidad; anteriormente llamadadiabetes del adulto o diabetes relacionada con la obesidad.

Diabetes mellitus gestacional:

Aparece en el periodo de gestación en una de cada 10 embarazadas. Desaparece después del parto y se relaciona a trastornos en la madre, puede ocurrir fallecimiento del feto o macrosomía (bebés demasiado grandes con sobrepeso),  causado por incremento de glucosa , puede sufrir daños al momento del parto.

El embarazo es un cambio en el metabolismo del organismo, puesto que el feto utiliza la energía de la madre para alimentarse, oxígeno entre otros. Lo que conlleva a tener disminuida la insulina, provocando esta enfermedad.

Otros tipos de diabetes mellitus:
Otros tipos no muy frecuentes de diabetes mellitus (< 5% de todos los casos diagnosticados) son los tipos:  Tipo 3ATipo 3BTipo 3CTipo 3DTipo 3E

Etimología de la palabra diabetes:
Proviene del latín diabētes, y éste del griego diabétes, "dia" -a través- y ''betes', -correr-, es decir "correr a través". Como término para referirse a la enfermedad caracterizada por la eliminación de grandes cantidades de orina (poliuria), empieza a usarse en el siglo I en el sentido etimológico de «paso», aludiendo al «paso de orina» de la poliuria. Fue acuñado por el filósofo griego Areteo de Capadocia.

La palabra Mellitus (griego mel, "miel") se agregó en 1675 por Thomas Willis cuando notó que la orina de un paciente diabético tenía sabor dulce (debido a que la glucosa se elimina por la orina).

Descripción general:
Las células metabolizan la glucosa para convertirla en una forma de energía útil; por ello el organismo necesita recibir glucosa (un azúcar) (a través de los alimentos), absorberla (durante la digestión) para que circule en la sangre y se distribuya por todo el cuerpo, y que finalmente, de la sangre vaya al interior de las células para que pueda ser utilizada. Esto último sólo ocurre bajo los efectos de la insulina, una hormona secretada por el páncreas.

En la DM (diabetes mellitus) el páncreas no produce o produce muy poca insulina (DM Tipo I) o las células del cuerpo no responden normalmente a la insulina que se produce (DM Tipo II).

Esto evita o dificulta la entrada de glucosa en la célula, aumentando sus niveles en la sangre (hiperglucemia). La hiperglucemia crónica que se produce en la diabetes mellitus tiene un efecto tóxico que deteriora los diferentes órganos y sistemas y puede llevar al coma y la muerte.

La diabetes mellitus es un trastorno endocrino-metagólico crónico, que afecta la función de todos los órganos y sistemas del cuerpo, el proceso mediante el cual se dispone del alimento como fuente energética para el organismo (metabolismo), los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la circulación de la sangre, el corazón, los riñones, y el sistema nervioso (cerebro, retina, sensibilidad cutánea y profunda, etc.).

Signos y síntomas de diabetes mellitus no tratada más frecuentes: 
En el caso de que todavía no se haya diagnosticado la DM ni comenzado su tratamiento, o que no esté bien tratada, estos pueden ser:
  • Poliuria (mucha orinadera), polidipsia (mucha sed) y polifagia (mucha hambre).
  • Pérdida de peso a pesar de la polifagia. Se debe a que la glucosa no puede almacenarse en los tejidos debido a que éstos no reciben la señal de la insulina.
  • Fatiga o cansancio.
  • Cambios en la agudeza visual.
Signos y síntomas menos frecuentes:

  • Vaginitis en mujeres, balanitis en hombres.
  • Aparición de glucosa en la orina u orina con sabor dulce.
  • Ausencia de la menstruación en mujeres.
  • Aparición de impotencia en los hombres.
  • Dolor abdominal.
  • Hormigueo o adormecimiento de manos y pies, piel seca, úlceras o heridas que cicatrizan lentamente.
  • Debilidad.
  • Irritabilidad.
  • Cambios de ánimo.
  • Náusea y vómitos.
  • Mal aliento

Diagnóstico:   Deberá establecerlo su médico en base a los exámenes que le sean solicitados, y una vez confirmada la enfermedad cumplir con el tratamiento que le sea establecido y con las recomendaciones que el profesional de la salud le indique.   ¡Animo!  la diabétes se puede controlar.

 

Escarlatina

25/08/2012
 
Imagen
La escarlatina ofiebre escarlata es una enfermedad infecciosa aguda y febril producida por el Streptococcus pyogenes del grupo "A".  Su período de incubación es de 2-4 días.


Es una enfermedad trasmitida por contagio, generalmente por vía respiratoria, que se presenta con mayor frecuencia en niños en edad escolar de 2 a 10 años de edad (incluso hasta 12), pero raramente en adultos.

A veces puede aparecer tras una faringitis estreptocócica y también puede aparecer tras otras enfermedades estreptocócicas como infección de una herida o sepsis puerperal.

Un niño puede presentar varias veces escarlatina.

Caracterizada por fiebre alta, inflamación de amígdalas, adenomegalias cervicales y eritema de color rojo intenso, primero localizado en el cuello y tórax, pero luego generalizado a todo el cuerpo, de aspecto puntiforme y algo sobreelevado; también la mucosa bucal aparece enrojecida (enantema) con lengua aframbuesada.

Aparece la faringitis (a veces no) y fiebre de 38.9 a 40 ºC abruptamente, hay náuseas y vómitos, dolor de cabeza, malestar general, dolor abdominal difuso y escalofríos.

El exantema aparece 1-5 días después del comienzo o término de los síntomas faríngeos. La faringe presenta un color rojo y edema que comprende las amígdalas, paladar blando y úvula (puede haber signos de la faringitis en amígdalas, linfadenopatías, etc.). La lengua se vuelve blanca y saburrosa, las papilas se enrojecen e hipertrofian, proyectándose a través de la capa blanca (lengua en fresa blanca). Hacia el 4º o 5º día se desprende la capa blanca y la lengua se ve rojo brillante con las papilas prominentes (lengua en fresa roja).   En paladar blando hay eritema punteado y petequias esparcidas.

El exantema aparece generalmente primero en cabeza y cuello, luego tronco, y al final las extremidades. Dicho exantema aparece 12 a 48 hrs. despues de la fiebre, se respetan palmas y plantas. 

En la cara hay un marcado enrojecimiento de frente y mejillas pero alrededor de la boca se conserva la piel pálida lo que algunos autores le llaman triangulo de Filatov, y otros Facie de Filatov. En cuerpo el eritema es marcado en pliegues cutáneos inguinal, axilar, antecubital, y regiones abdominales y sobre sitios de presión (nalgas y sacro).  Es un eritema difuso que se blanquea con la presión, hay numerosas elevaciones papulares punteadas de 1-2 mm (“piel de gallina” o de “papel de lija”).

En la fosa cubital y pliegues axilares se ve un carácter lineal petequial de la erupción (líneas de Pastia).

Pueden aparecer en abdomen y tórax lesiones vesiculares en cabeza de alfiler (sudamina miliar). En su máxima expresión el exantema presenta un aspecto difuso, color escarlata brillante.

El exantema persiste 4 ó 5 días y a medida que empieza a desvanecerse aparece la descamación en cara (sobre las orejas), se extiende a tronco y extremidades (incluyendo manos y pies, entre la 2ª y 3ª semana).

Puede tener complicaciones como:  abscesos faríngeos, otitis, glomerulonefritis aguda, endocarditis, fiebre reumática.  Esta enfermedad si requiere el uso de antibiótico que su médico le indicará.

Imagen
Por el exantema la cara está roja en la frente y mejillas pero alrededor de la boca se conserva la piel pálida (triángulo de Filatov).

Imagen
Salpullido de la escarlatina, y líneas de Pastia.

Imagen
Lengua de fresa que ocurre en la escarlatina.

 

Varicela

25/08/2012
 
Imagen
Es una enfermedad viral contagiosa cuyo agente causal es el virus Herpesvirus varicelae, familiar el virus del herpes zoster. Su período de incubación oscila entre 11 a 21 días.  Los primeros síntomas pueden ocurrir 24 horas antes de que aparezca el exantema (ronchas), entre estos síntomas suele presentarse  fiebre ligera, malestar corporal, falta de apetito.

Las ronchas se caracterizan por ser de rápida aparición, suelen empezar como un montón de pequeñas ampollas llenas de líquido claro y a menudo ovales como "lágrimas" sobre una base eritematosa (rojiza).  Normalmente su contenido se vuelve turbio al cabo de 24 horas, momento en el que las vesículas se rompen con facilidad y se encostran.  Siguen apareciendo multitud de vesículas muy diseminadas durante 3 a 4 días, empezando en el tórax, y se extienden a la cara y el cuero cabelludo.  La fiebre puede oscilar entre los 39.4 y los 40.6 C.  El prúrito (picazón) es constante y molesto,  La enfermedad dura alrededor de 7 a 10 días.   La complicación más común es la infección bacteriana secundaria de las lesiones cutáneas, por ello cambios diarios de la ropa de la cama y de vestir reducen la incidencia de infeccion bacteriana secundaria.  Debe controlarse la temperatura, evitando el uso de la aspirina (ácido acetilsalicílico), cuyo empleo para la varicela se asocia al síndrome de Reye, y mantener una buena hidratación.

 

Sarampión

25/08/2012
 
Imagen
El sarampión es una enfermedad viral contagiosa, ocasionado por un virus ARN de la familia Paramyxoviridae, género Morbillivirus.  Su período de incubación es de aprox. 8 a 12 días. 
Los niños infectados suelen ser contagiosas durante 1 a 2 días antes de que los síntomas finalmente aparezcan y de 3 a 5 días antes de que la erupción se presente. Este período de contagio se prolonga durante cuatro días después de que aparezca la erupción. Antes de que la erupción aparezca, los niños con sarampión desarrollan síntomas parecidos a un resfriado, como tos, secreción nasal, fiebre, hiperemia conjuntival o  conjuntivitis. Estos síntomas tienden a empeorar durante los primeros 3 días de la enfermedad. En algunos niños, la tos puede ser bastante grave.

Después de un niño ha estado enfermo durante unos 2 a 3 días, la erupción finalmente llegará a ser visible, primero como pequeñas protuberancias rojas que se tornan en grandes parches rojos, por lo general la erupción comienza en la cara y el cuello y luego se extiende al tronco, brazos, y las piernas. Su duración es de 5 a 8 días antes de que comience a desaparecer. Los niños pequeños con el sarampión pueden desarrollar otros síntomas que incluyen una infección de oído, neumonía, laringotraqueitis y diarrea.

  La temperatura se eleva bruscamente a medida que aparece el exantema y a menudo alcanza los 40 a 40.5 C.  El exantema (ronchas) suelen iniciarse en forma de máculas pálidas en las partes laterales superiores del cuello, detrás de las orejas, a lo largo del perfil del cuero cabelludo y en las partes posteriores de las mejillas, cara, y alcanza el tórax en las primeras 24 horas.  Durante las 24 horas siguientes se extiende por la espalda, el abdomen, el brazo  entero y los muslos.  Cuando por fin alcanza los pies, al 2do. a 3er día, empieza a desaparecer de la cara.  El prurito (picazón) suele ser ligero.  A medida que el exantema desaparece, se produce descamación y coloración pardusca, que desaparece al cabo de 7 a 10 días.  Es muy importante la vacunación contra el sarampión.  Por ser una enfermedad viral no requiere de antibióticos, se debe controlar la temperautra y la hidratación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario